Contact Us
Hughes

Conectando talento, inspirando futuros: la apuesta de Hughes por las mujeres en STEM

Compartir
false
Niñas en la Ciencia

En el mes de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebramos los avances logrados y reflexionamos sobre los desafíos que persisten. Desde Hughes, nos unimos a esta conmemoración con un compromiso claro: romper barreras y construir un ecosistema donde niñas y mujeres puedan liderar la innovación tecnológica.

Educación STEM: preparando a los líderes del mañana

La educación STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas dentro de un marco interdisciplinario. Este enfoque pedagógico fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, así como la colaboración y el trabajo en equipo. Además, pone gran énfasis en enseñar a los estudiantes a aplicar el método científico en situaciones cotidianas, centrándose en la resolución de problemas del mundo real. Como resultado, contribuye al desarrollo de un perfil flexible, resolutivo y motivado, permitiendo a los estudiantes transferir sus aprendizajes a nuevas situaciones y contextos relevantes. Este enfoque presenta una clara ventaja en la construcción de la trayectoria profesional futura de los alumnos, ya que los graduados en carreras STEM son altamente demandados por las empresas debido a su compatibilidad con la evolución tecnológica de la sociedad.

La brecha de género en STEM: un desafío en México

Aunque las mujeres representan el 33% de los investigadores científicos a nivel mundial, según datos de la ONU, su participación en campos como la inteligencia artificial o la ingeniería sigue siendo minoritaria. En México, pese a que el 28% de los egresados de carreras STEM son mujeres, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), persisten obstáculos como la falta de mentorías, estereotipos de género y techos de cristal en carreras técnicas.

Según el Foro Económico Mundial, para 2025 se crearán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva interacción entre máquinas y personas. Sin embargo, en México, las mujeres han quedado rezagadas en la adquisición de estos conocimientos y habilidades esenciales para el futuro. En 2022, el IMCO descubrió que solo tres de cada diez profesionales en STEM eran mujeres. En 2023, con el objetivo de medir la brecha de género en la formación de talento científico y tecnológico en las entidades, este mismo organismo analizó la matrícula de hombres y mujeres en este tipo de carreras entre 2012 y 2022. Los resultados revelaron que, en todos los estados, las mujeres en estas carreras tendrían que aumentar en al menos un 71% para alcanzar un nivel comparable al de los hombres.

La baja participación de las mujeres en carreras STEM limita su acceso a empleos más especializados y a la adaptación a los constantes avances tecnológicos en el mundo laboral. Cuando las niñas aprenden sobre áreas STEM, se preparan para resolver problemas del mundo real y desafiar estereotipos de género, ganando confianza, autonomía y habilidades para enfrentar los retos diarios. La falta de representación de mujeres y niñas en STEM comienza temprano en sus trayectorias educativas, ya que, desde la infancia, las niñas enfrentan estereotipos de género que afectan su interés y autoconfianza en estas áreas. En 2021, del total de mujeres profesionistas en México, solo el 13.5% había estudiado una carrera STEM, lo que significa que, de cada siete egresadas universitarias, solo una se especializó en esta área.

¿Cómo contribuye Hughes?

Desde Hughes, apoyamos a equipos de FIRST Robotics donde jóvenes mexicanas diseñan soluciones tecnológicas para retos globales. FIRST es una competencia de robótica para jóvenes de preparatoria que forma parte de la organización global FIRST Robotics Competition.
Además, con nuestra conectividad rural, facilitamos el acceso a recursos educativos digitales para niñas y emprendedoras en comunidades remotas a través de nuestros programas Conectando Sueños y Mujeres Hughesnet.

Modelos para seguir: mujeres que inspiran

La visibilidad de referentes femeninos es clave. Ejemplos como Katya Echazarreta, la primera mexicana en llegar al espacio, y Sara García Alonso, doctora en Biología Molecular y primera mujer española en ser seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la ESA, demuestran que el talento no tiene género. Katya, tras trabajar en la NASA y participar en cinco misiones, ahora lidera un proyecto para enviar la primera misión latinoamericana al espacio, impulsando la industria aeroespacial nacional.

Llamado a la acción: todos somos parte del cambio

¿Qué puedes hacer? Inspira compartiendo historias de científicas, apoya programas como las competencias de FIRST Robotics y educa fomentando habilidades STEM en niñas.

En Hughes, creemos que la tecnología satelital democratiza el acceso a la ciencia. Reafirmamos nuestro compromiso con un mundo donde las niñas vean en STEM un camino lleno de posibilidades, no de barreras.